PREMISAS PRINCIPALES Y AXIOMAS

Premisas principales

Todo sistema es más que la suma de sus partes: Se infiere que un sistema no puede ser comprendido únicamente por medio del análisis de sus componentes individuales. Para la comprensión de un sistema, es necesario estudiar la interdependencia y las interacciones entre sus partes.
Las partes de un sistema están interrelacionadas: Por medio de esta premisa se afirma que todas las partes de un sistema están entrelazadas y que cualquier mínimo cambio en una determinada parte tendrá un impacto en el resto del sistema. Esto quiere decir que no se puede modificar una parte de un sistema sin que afecte al sistema en conjunto.
Los sistemas tienen fronteras permeables: Esta premisa indica que los sistemas poseen límites, pero dichos límites no quiere decir que sean rígidos ni impermeables. Los sistemas pueden tener interacciones con su entorno y pueden recibir influencias externas que afectan su funcionamiento.
Las propiedades de un sistema emergen de las interacciones entre sus elementos: Esta premisa indica que las características y comportamientos de un sistema no pueden ser explicados por las características de sus componentes individuales, sino que surgen de las relaciones y conexiones entre ellos.
Equilibrio y homeostasis de un sistema: Esta premisa explica que los sistemas tienen una tendencia natural a buscar el equilibrio y mantenerse en un estado estable. Cuando se perturba el equilibrio, el sistema busca reajustarse para volver a ese estado de equilibrio.
  • Axiomas


  • Es posible no comunicarse:
    Todo comportamiento es una forma de comunicación. Incluso el silencio o la inacción comunican algo.
  • Los procesos de comunicación tienen aspectos de contenido y relación: Toda comunicación tiene dos niveles: el contenido (lo que se dice) y la relación (cómo se dice). La forma en que se transmite el mensaje influye en cómo se entiende.
  • La naturaleza de una relación depende de la puntuación de la secuencia de comunicación entre los participantes: Las personas interpretan la comunicación de diferentes maneras según sus perspectivas. La puntuación de los hechos afecta cómo se entiende la relación.
  • La comunicación humana implica tanto la modalidad digital como la analógica: La comunicación digital se refiere al lenguaje verbal, mientras que la comunicación analógica se refiere al lenguaje no verbal (gestos, tono de voz, expresiones faciales).
  • La comunicación es simétrica o complementaria, dependiendo de si se basa en la igualdad o en la diferencia: La comunicación simétrica ocurre entre iguales, mientras que la complementaria se da entre personas con roles diferentes (por ejemplo, un jefe y un empleado).

    Vital, A., Moreno, D., Hernández, D., & Bustos, J. (2015).

  • © 2024 El blog Más allá del individuo: Explorando el enfoque Sistémico
    Creado con Webnode Cookies
    ¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar